Manizales y Villamaría son dos municipios de Caldas ubicados en la llamada zona de influencia, muy cerca al cráter Arenas del Volcán Nevado del Ruiz, que vale la pena recordar que está en erupción desde hacer cerca de 10 años. La situación es que raíz de su incremento en la actividad el pasado 23 de marzo, cuando pasó de Amarillo a Naranja, muchas han sido las especulaciones sobre lo que pasaría en la capital de Caldas y en los municipios cercanos en caso de una eventual erupción del llamado León Dormido.
A continuación, desde la Constructora A&C, queremos ofrecerle alguna información de valor que puede aprovechar para que estén bien informados y no se dejen llevar por la fakes news que circulan por redes sociales.
¿Qué significa nivel de actividad naranja?
Quien declara este cambio de actividad es el Sistema Geológico Colombia (SGC) y se hace por su incremento en la actividad, lo que significa que es probable que, en días o semanas, haga una erupción mayor a las que ha hecho en la última década.
¿Por qué se sienten sismos derivados del Volcán?
Según expertos del SGC, esos movimientos se dan debido al movimiento de magma (lava) y roca al interior del volcán, lo que provoca los sismos.
¿Es posible que el Volcán cambien a nivel rojo, es decir que hay erupción inminente o que ya comenzó?
Para que no creen en lo que dicen las redes sociales, científicamente no es posible saber de manera exacta qué sucederá con un volcán, especialmente con el Nevado del Ruiz. Cuando se decrete el cambio de naranja a rojo es porque ya la erupción es inminente o que ya inició, por lo tanto, a días o semanas es imposible determinar esa situación, por eso lo único, es estar monitoreando y determinando su comportamiento, pero nunca prediciéndolo.
¿Qué podría ocurrir en Manizales y Villamaría en caso de una erupción del Volcán Nevado del Ruiz?
Los expertos tampoco pueden predecir el tipo de erupción haría un volcán. El Nevado del Ruiz es de tipo explosivo, lo que significa que lo haría con fracturamiento de roca y emisión de gases y ceniza a altas velocidades y fuerza, como lo haría una olla a presión.
En caso de que el Ruiz, haga erupción sin flujos piroclásticos, es decir, que no tenga lava o magma, los municipios de la zona de influencia podrían tener solo afectación por caída de ceniza
En caso de que la erupción fuese más grande, donde se produzcan, flujos de lodo, se podrían los ríos que nacen en el volcán. Como la mayoría de estos desembocan sobre el río Magdalena, habría muchos municipios afectados, aunque también algunos flujos de lodo podrían alcanzar afluentes del río Cauca, como el río Chinchiná. Esto es similar a lo que ocurrió con la avalancha de Armero en 1985.
Desde la Constructora A&C la principal recomendación que ofrecemos es solo creer en las fuentes oficiales de información como la UGR, SGC, y la Gobernación de Caldas, pues las redes sociales no son un buen canal de información, o al menos no tan veraz, para enterarse de lo que realmente está pasando con la situación del volcán.