El terremoto de Turquía nos ha puesto a pensar en qué consiste la sismorresistencia y cómo saber si el proyecto que sueño cumple con los requisitos de seguridad ante una eventualidad.
Lo primero que debemos saber es que nuestro país está ubicado en zonas de amenaza sísmica alta e intermedia que exigen que el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio y cada una de las asociaciones de ingenieros realicen actualización periódica del Reglamento Colombiano de Construcción Sismorresistente NRS-10.
Este reglamento corresponde a un documento tecnológico, que contiene los avances en las técnicas de diseño y experiencias que se hayan tenido con sismos recientes. Por eso, la industria de la construcción debe acatar cada una de las estrategias y actualizaciones que se establecen para minimizar la vulnerabilidad de edificaciones ante la ocurrencia de eventos sísmicos.
A partir de la historia de los sismos y terremotos, Colombia se ha empeñado en adoptar y validar con experiencias y avances de otros países la mejor manera de contrarrestar los efectos de situaciones naturales que no podemos predecir. Existe una regulación desde 1984, que se creó a partir del sismo de Popayán de 1983, por todas sus consecuencias.
En años posteriores se gestionaron leyes en el país para regular las construcciones sismorresistentes. En 1997, con la Ley 400, se logra el objetivo de consolidar las estrategias para mitigar estos riesgos. Esta ley contiene definiciones, por ejemplo, qué es un constructor o qué es una edificación. Siguen las responsabilidades y procedimientos para aprobar sistemas y materiales, y la revisión de los diseños, que constituye una de las etapas más importantes del proceso.
A través del Decreto 926 del 2010, se establece la norma NSR-10, que se actualiza de acuerdo con los avances en el campo de la construcción. Este reglamento se modifica cuando se estima conveniente, por medio de la expedición de nuevos decretos reglamentarios del Gobierno Nacional, con visto bueno de la Comisión asesora permanente para el régimen de construcciones sismorresistentes.
La norma NSR-10 está dividida en 11 capítulos:
- Requisitos generales de diseño y construcción sismorresistente
- Cargas
- Concreto estructural
- Mampostería estructural
- Casas de uno y dos pisos
- Estructuras metálicas
- Estructuras de madera y estructuras de guadua
- Estudios geotécnicos
- Supervisión técnica
- Requisitos de protección contra el fuego en edificaciones
- Otros requisitos complementarios
La más reciente modificación de este decreto se realiza en el 2021 (por medio del cual se modifica parcialmente la Norma Sismo Resistente NSR-10). En ella se incluyen algunas modificaciones en la calidad y requisitos de los profesionales, velocidad del viento básico, zonas de amenaza eólica y se introducen los sistemas estructurales de resistencia sísmica, entre otros.
En conclusión y después de dar una mirada general a la normatividad, lo más importante a la hora de comprar el hogar de tus sueños es buscar una empresa de confianza y reconocimiento que cuente con todos los permisos y que tenga cómo demostrar que cumple con los requisitos para construir segura y resistente.
Gracias a nuestro equipo de profesionales y nuestros años de experiencia y reconocimiento, con Constructora A&C vas a la fija y con la certeza de que nuestro interés es cumplir con las necesidades y expectativas de nuestros clientes. Te llevamos la mejor calidad en materiales para la construcción y con la garantía de cumplir con la normatividad vigente.